30.9.04

Educación apuesta por un alumno, un ordenador

'INTERNET EN LA ESCUELA'
Educación apuesta por un alumno, un ordenador

EUROPA PRESS

MADRID.- La ministra de Educación y Ciencia, María Jesús San Segundo, señaló que el Gobierno trabajará para mejorar de "forma drástica" el ratio de alumnos por ordenador con el proyecto 'Internet en la Escuela'. "Una prioridad del sistema educativo es potenciar la presencia de tecnologías de la información y de la comunicación en la formación de los jóvenes", según la ministra.

El objetivo del programa es potenciar los contenidos educativos digitales, mejorar la conectividad de redes de comunicación, atender a la educación reglada a distancia con medios telemáticos en todos los niveles del sistema educativo y formar al profesorado con impartición de cursos en Internet y materiales específicos.

Según la ministra de Educación, "dar una oportunidad efectiva de acceder a todos los alumnos con idependencia de origen económico, social o cultural" a las nuevas tecnologías es una de las prioridades del Gobierno.

La intención del Ejecutivo sería, según la senadora socialista Yolanda Vicente, acabar con el "gran retraso en el desarrollo de la Sociedad de la Información y de la Comunicación" en nuestro país y superar la "gran brecha digital respecto a países de nuestro entorno".

Portátiles por un euro al día

PROPUESTA FRANCESA
Portátiles por un euro al día

EFE

MADRID.- El ministro francés de Educación, François Fillon, ha lanzado un plan para que cada estudiante de Francia pueda comprar un ordenador portátil por un euro al día, tan sólo por el "precio de un café". Esta operación asocia el Ministerio de Educación y las universidades a 20 empresas informáticas y a seis bancos, que prestarán de 1.000 a 3.000 euros a cada estudiante, a un interés del 3,95%.

Los estudiantes tendrán un máximo de tres años para devolver el dinero, a partir de mensualidades mínimas de 30 euros. Además podrán elegir entre 30 modelos diferentes de ordenadores portátiles, a partir de 1.000 euros el más barato.

Todos los modelos integrarán una tarjeta que permite conectarse sin hilos a Internet de muy alta velocidad de las universidades.

Según Fillon, esta operación es "una primicia en Europa". Los estudiantes con pocos recursos que no puedan acceder a este plan podrán beneficiarse de un sistema de préstamo de ordenadores portátiles en las universidades, concluyó el ministro francés de Educación.

¿Cárcel por copiar un CD en casa?

La imatge “http://www.comunidadebrasilnopaltalk.eng.br/informatica/cd_pirata1.jpg”  no es pot mostrar perquè conté errors.

NOVEDADES LEGISLATIVAS. Las consecuencias de las reformas
¿Cárcel por copiar un CD en casa?
Usuarios, expertos y la SGAE discrepan sobre la reforma del Código Penal

ÀLEX BARNET - 30/09/2004
Barcelona

Copiar un CD en casa, compartir música mediante redes de intercambio de ficheros (P2P) o descargarse una película de internet son operaciones que a partir del 1 de octubre entrarán en una nueva dimensión.

Con la entrada en vigor de la reforma del Código Penal desde esa fecha, estas actividades podrán ser consideradas delitos y castigadas con penas de entre seis meses y dos años de prisión. Para otros, seguirán sin ser punibles. Y algún experto señala que todo dependerá de cómoi nterpreten los jueces el texto legal. La futura reforma afectará a temas como las copias domésticas de compactos, la descarga de películas o el intercambio de canciones digitales por internet, fenómenos con miles de usuarios. Diferencias radicales sobre si en estas actividades reside o no ánimo de lucro o sobre la legalidad de la copia privada están en el centro de las discrepancias que mantienen asociaciones de usuarios, abogados y la SGAE.

"La reforma del Código Penal en estos temas es ambigua porque se presta a interpretaciones diferentes. Quienes han redactado los nuevos artículos no entienden bien el mundo digital y han caído en una fórmula intimidatoria hacia el usuario. Esta actitud no arregla el tema de la piratería comercial, el más preocupante. Y además, si se interpreta de manera restrictiva, puede menoscabar las libertades y derechos de los usuarios", explica Carlos Sánchez Almeida, abogado especialista en nuevas tecnologías.

Según la interpretación del texto legal, a partir de ahora podrá considerarse delito la copia casera de un CD protegido con un sistema anticopia o el simple hecho de tener instalado en el ordenador cualquier programa que permita romper la protección anticopia. Todas las películas en DVD llevan este sistema, por lo que entran de lleno en este supuesto. Es previsible que, a partir de octubre, la protección se extienda a la mayoría de CD de música.

Pedro Farré, director de la Oficina de Defensa de la Propiedad Intelectual de la SGAE, comenta así su opinión sobre el nuevo escenario: "Será delito copiar cualquier compacto o DVD con sistema anticopia. Y también lo será utilizar las redes P2P si no se tiene una autorización sobre los derechos de los contenidos".

Respecto a la presencia o no de ánimo de lucro en estas operaciones, Farré argumenta: "Éste no depende sólo de que haya una ganancia económica directa, ya que la mera obtención de una ventaja es ánimo de lucro. El ahorro del precio del producto es una ventaja. Y lo es que una web que permite la descarga de películas viva de la publicidad que genera su alto número de visitantes".

La antitesis de esta visión la da la Federación de Consumidores en Acción (Facua) en su página web. "La copia y descarga de música y películas sin ánimo de lucro, así como el uso de programas para eliminar los sistemas anticopia, no están tipificadas como delito en la reforma en contra de lo que plantean organizaciones y páginas web", señala la nota.

La Asociación de Internautas apoya a la Facua e insiste en que sólo pueden ser delito si hay "ánimo de lucro y perjuicio a terceros". Y mantiene que los sistemas anticopia utilizados "pueden incurrir en una ilegalidad, al impedir que se ejerza el derecho de copia privada y limitar las funciones propias de los discos".

Sánchez Almeida, por su parte, señala: "En mi opinión, los usuarios tienen derecho a la copia privada, que está reconocida por la normativa española y la europea. Y el ánimo de lucro debe entenderse sólo en casos en que exista una comercialización, por lo que el intercambio a través de P2P también es legal. Ahora bien, todo esto se puede interpretar de otro modo. Hay expertos que piensan así y se han dado sentencias en este sentido. El problema es una reforma que resulta confusa."

Vivir sin Internet

Vivir sin Internet
Yahoo! y la agencia OMD analizan los efectos que provoca en los usuarios la falta de Internet durante dos semanas

Internet es el medio preferido por los estadounidenses, según un estudio de la OPA
ISMAEL NAFRÍA - 30/09/2004 - 13.16 horas
Barcelona

¿Qué les sucede a los usuarios de Internet cuando se ven privados del uso de la red durante dos semanas completas? ¿Qué sensaciones experimentan? Con el objetivo de encontrar respuesta a estos interrogantes, el portal Yahoo! y la agencia de comunicación OMD han realizado recientemente un estudio en Estados Unidos, titulado “Internet Deprivation Study”, según el cual los participantes llegaron a sufrir un cierto síndrome de abstinencia.

El estudio constó de dos partes: una cualitativa y otra cuantitativa. La cualitativa analizó el comportamiento de 13 hogares y un total de 28 usuarios que, durante 14 días, tuvieron que vivir sin utilizar en ningún momento Internet. La cuantitativa permitió analizar el uso de Internet en 1.000 hogares estadounidenses.

La combinación de los resultados obtenidos en las dos fases del estudio puso de relieve hasta qué punto las herramientas y facilidades que ofrece Internet han pasado a formar parte de la vida diaria de los estadounidenses, en muchos casos sin que apenas se den cuenta... hasta que se ven privadas de ellas.

Los internautas que participaron en el estudio cualitativo descubrieron que vivir sin Internet era más difícil de lo que esperaban; en algunos casos, casi imposible, debido precisamente al elevado grado de integración de Internet en su rutina diaria. Por ejemplo, sin Internet algunas actividades quedaron afectadas seriamente, como la comunicación con amigos y familia, el pago de facturas, la reserva de viajes o la simple consulta de resultados deportivos.


Con independencia de su edad, nivel de ingresos o raza, todos estos usuarios se sintieron, de un modo u otro, frustrados, perdidos o desconectados por no disponer de conexión a Internet.

Por su parte, la mitad de los usuarios que no pasaron por la experiencia de vivir sin Internet durante 14 días –los participantes en el estudio cuantitivo- dijo que no podría pasar sin conexión más de dos semanas. Periodo que queda reducido a sólo cinco días sin Internet si se analizan todas las respuestas recibidas.

La directora de ventas de Yahoo!, Wenda Harris Millard, considera que este estudio revela hasta qué punto, en sólo diez cortos años de historia de utilización más o menos masiva, Internet “ha cambiando sin remedio la vida diaria de los consumidores”.

Internet es el medio preferido por los estadounidenses, según un estudio de la OPA
Otro estudio presentado recientemente, en este caso por la Online Publishers Association (OPA), pone también de relieve la trascendencia que Internet está adquiriendo en nuestras vidas.

El “Generational Media Study” revela que Internet es el medio preferido por el 45,6% de los estadounidenses de entre 18 y 54 años de edad, por delante de la televisión (34,6) y muy por encima de los libros (7,5%), la radio (3,2%), los periódicos (3,2%), el vídeo/DVD (2,8%), los videojuegos (2,1%) y las revistas (0,9%). Entre los usuarios más jóvenes, de 18 a 24 años, el porcentaje de los que sitúan Internet como su medio preferido sube hasta el 50,5%, casi el doble que el 28,5% que cita la televisión.

Entre otras conclusiones, el estudio indica que para el 83% de los encuestados, leer una noticia en la web es lo mismo, o incluso mejor, que hacerlo en el periódico impreso, y para el 67% de los usuarios ver un videoclip de corta duración en Internet es igual o mejor que verlo por televisión, aunque en el caso de vídeos de formato más largo son mayoría (63%) los que prefieren la televisión. A la hora de buscar información sobre música o sobre productos de todo tipo, el 97% de los usuarios considera que Internet es igual o mejor que las revistas.

El presidente de la OPA, Michael Zimbalist, cree que estos resultados demuestran que, para usuarios de todas las edades, Internet representa “un medio y no sólo una herramienta”.

En cuanto a los objetivos perseguidos por los usuarios con el uso de cada medio, en el caso de Internet predomina el consumo con finalidad informativa, mientras que la televisión se emplea más como medio de entretenimiento o relajación.

El papel que juegan los periódicos impresos varían en función de la edad de las personas. Así, para el 38% de los usuarios de entre 35 y 54 años de edad, leer el periódico es una parte importante de su día, mientras que en el caso de los jóvenes de 18 a 24% el porcentaje de los que valoran como importante leer el diario es de sólo el 17%.

En cambio, son precisamente los más jóvenes los que confían más en la información que ofrece la prensa: el 50% de los usuarios de entre 18 y 24 años se fía de las noticias que aparecen publicadas, frente al 35% de los que tienen entre 35 y 54 años.


29.9.04

Inglés e informática desde los 3 años

EDUCACIÓN
Inglés e informática desde los 3 años
La reforma educativa del PSOE adelanta a Infantil el estudio de la lengua extranjera y el uso del ordenador

El estudio de la segunda lengua extranjera se iniciará en secundaria, como hasta ahora
CELESTE LÓPEZ - 29/09/2004
Madrid

Los estudiantes comenzarán a familiarizarse con el conocimiento de una lengua extranjera, mayoritariamente el inglés, a los 3 años, los mismos a los que empezarán a hacer sus pinitos con los ordenadores. Ésta es al menos la intención del Gobierno socialista, que ha quedado plasmada en el proyecto de reforma del sistema educativo que el lunes presentó la ministra de Educación, María Jesús San Segundo, a los consejeros autonómicos del ramo y al Consejo de Estado.

Desde los 3 años hasta los 12, los estudiantes de los colegios públicos profundizarán en la lengua de Shakespeare, un tiempo que se considera más que suficiente para dominarla, máxime cuando es a esas edades cuando el cerebro de los niños es como una esponja, ya que están predispuestos a asimilar lo que les pongan en medio, siempre y cuando el método de aprendizaje sea el idóneo.

No será hasta que el alumno entre en la secundaria, es decir, con 12 años, cuando empiece el aprendizaje del segundo idioma. Esta medida, sin embargo, no supone una novedad, ya que la Logse, ley aprobada por el PSOE de Felipe González, ya incluía el segundo idioma en la ESO. La ley todavía se encuentra parcialmente en vigor al haberse paralizado la mayor parte de la LOCE (ley del PP).

La implantación del inicio del aprendizaje del inglés en preescolar no es nueva, ya que la LOCE establecía que el currículo en ese ciclo debía incluir este idioma. Eso sí, consideraba la edad más adecuada los cinco años, mientras que el nuevo Ejecutivo estima que es mejor empezar a los tres.

La incorporación del estudio de una lengua extranjera se implanta sin embargo en un ciclo, el de infantil, que no es obligatorio. El proyecto de reforma del sistema educativo presentado por la ministra de Educación señala que la educación infantil -que contará con dos ciclos, uno de 0-3 años y otro de 3 a 6- seguirá siendo, como hasta ahora, voluntaria. Es a partir de la educación primaria cuando la escolaridad es obligatoria, y lo sigue siendo hasta los 16. Pero, pese a esa voluntariedad, la realidad es que el 96% de los niños de 3 años asiste al colegio, porcentaje que alcanza el 100% en el caso de los menores de 4 y 5 años. Es decir, son los propios padres los que han decidido de manera casi unánime que los niños empiecen su etapa estudiantil a edades tan tempranas.

Otra novedad de la reforma educativa del Gobierno de Rodríguez Zapatero se centra también en la educación infantil. El texto presentado el lunes señala la obligatoriedad de incluir en este ciclo en el currículo "el uso del ordenador", elevando de esta manera a la categoría de imprescindible el manejo de lo que actualmente es uno de los instrumentos más necesarios para el desarrollo de la carrera estudiantil. Ni la Logse ni la frustrada LOCE incluía esta materia a edades tan tempranas.

Todas estas medidas, sin embargo, no son definitivas, ya que ahora comienza el debate del proyecto de reforma educativa que se desarrollará hasta final de año. Ya advirtió la ministra San Segundo que lo presentado el lunes no es definitivo, a la espera de que toda la comunidad educativa se pronuncie sobre las propuestas socialistas. De hecho, respecto a la enseñanza del inglés y el uso del manejo del ordenador en educación infantil, el ministerio lanza la pregunta a profesores, padres y directores de centro si consideran adecuada su incorporación al currículo.

Hasta que no se produzca este debate no se conocerá cuánto costará su implantación ni lo que aportará el Estado. Ni de estas medidas ni de las muchas presentadas en el proyecto de reforma, como la creación de las asignaturas de Educación en la Ciudadanía, ni la de formación científica. La reforma establece, además, planes de refuerzo en primaria para los alumnos con dificultades, que podrían extenderse al verano. La justificación: los problemas surgen en los primeros años y se agravan en secundaria. Es en primaria donde hay que atajarlos, según San Segundo.

25.9.04

Coover y la literatura digital


La imatge “http://www.lavanguardia.es/20_09_2004/cul/vb2044c.jpg”  no es pot mostrar perquè conté errors.
LA VANGUARDIA - 20/09/2004

Las posibilidades de la literatura en internet llegaron ayer a Kosmopolis cuando el escritor estadounidense Robert Coover (1932), autor de obras como El hurgón mágico o Zarzarrosa (Anagrama) y profesor de escritura electrónica y narrativa multimedia en la Brown University, mostró imágenes de The Cave (www.cascv.brown.edu/cavewriting), un taller experimental de escritura electrónica que explora el potencial del texto, el sonido y el movimiento narrativo en una realidad virtual de tres dimensiones en la que uno puede sumergirse físicamente.

Pese a que la audiencia de la literatura en la red no es aún muy elevada, Coover recordó que hasta Cervantes no hubo conciencia del libro, 150 años más tarde de que naciera su tecnología. El libro creó entonces su audiencia y también lo hará la escritura electrónica, en la que quizá no tarde tanto tiempo en aparecer un Cervantes. Aun así, Coover reivindicó la convivencia de los dos: el libro, pese a ser más lineal, es más vívido, permite imaginar más, mientras que en el ordenador, pese a sus posibilidades, la experiencia es, todavía, más mecánica.

La muerte del nushu

Muere la última china hablante de nushu, único idioma usado sólo por mujeres

LA VANGUARDIA - 25/09/2004

PEKÍN. (Afp y redacción.) – Con la muerte de la última ciudadana china que hablaba nushu, el único lenguaje del mundo utilizado exclusivamente por mujeres, se extingue este código de escritura milenario, informaron ayer los medios de comunicación de China.

Yang Huanyi murió a los 98 años en el condado de Jianyong (provincia de Hunan) y era una iletrada en chino. Su fallecimiento significa la extinción de un código secreto utilizado por las mujeres desde hace siglos en ciertas regiones apartadas del centro y del sur de China, informa la agencia China Nueva.

Según los lingüistas consultados por la agencia France Press, el nushu es el único lenguaje exclusivamente femenino del mundo y los manuscritos en este idioma son muy raros, o eran raros, pues la tradición dictaba que debían ser quemados o enterrados con los muertos.

El nushu (escritura femenina) fue inventado hace unos 3.000 años en el sur de China como medio para que las mujeres pudieran comunicarse entre ellas privadamente. En su forma escrita muestra una variante de los caracteres tradicionales de la escritura china, y la mayoría de ellos transcriben temas como la opresión, el bajo estatus social y experiencias de crueldad sufridas por las mujeres. Muchos de los textos comunican a la otra mujer palabras de esperanza y apoyo.

Los expertos indican que sólo se han encontrado 2.000 caracteres del nushu, inscritos en objetos de hueso o tapices. En los años treinta, y después tambien en los años sesenta, muchos textos escritos en lenguas minoritarias fueron destruidos en un intento de las autoridades chinas de evitar que los idiomas poco conocidos fueran empleados por el espionaje. Algunos de los idiomas que sobrevivieron a la purga son el coreano y el tibetano.

23.9.04

La nostra veu a les ones: parlant a la ràdio de la universitat...

La imagen “http://jecom.uji.es/radiouji/voxuji_radio.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

Fa uns dies, Sheila, una estudianta de publicitat, ens va proposar a Clara i a mi una experiència interessant: fer-nos una entrevista per a Vox UJI Ràdio (la ràdio de la universitat) sobre la nostra estança en el CENT el curs passat com a becàries.

Així que, el 20 de setembre quedàrem amb ella i dues companyes seues i anàrem a les instal·lacions radiofòniques que la Universitat Jaume I té a la Facultat de Ciències Humanes i Socials.

Wooooww quin luxe!!! xD Moltes emissores matarien per tenir eixos aparells xD

Tot era taaan professional ^_^ Vam seure a les butaques, ens posàrem els cascs i començàrem les tomes falses: ja era massa tard per fugir d'allí... el altavoz començava a sonar.

És el CENT una secta??? Som Clara i jo germanes??? És moodler un insult??? Les respostes a aquestes i més preguntes voran la llum d'ací poc al programa de Vox UJI Ràdio el altavoz.

Més endanvant us informaré de quan podreu escoltar l'entrevista. Tanmateix us puc dir que serà el segon programa de la temporada que d'ací no res comença la Vox UJI Ràdio.

Ens escoltem a les ones!!

19.9.04

Amistad verdadera

La imatge “http://digilander.libero.it/zioprudenzio/siracusa.jpg”  no es pot mostrar perquè conté errors.


Dionisio, rey de Siracusa, escuchó rumores de que un joven llamado Pitias, estaba dando discursos y diciéndole a la gente que se debía cuestionar si él, o cualquier rey, debía tener tanto poder. Hizo llamar a Pitias ante él y el joven se presentó con su mejor amigo, Damón, a su lado.

“¿Se atreven a pararse frente al rey sin inclinarse?” les increpó Dionisio cuando vio a ambos hombres frente a él.

“Yo creo que todos somos iguales”, le contestó Pitias audazmente. “Ningún hombre debe tener poder absoluto sobre otro.”

“¿Quién te crees que eres para exponer tal filosofía y diseminarla entre mi gente?” bramó Dionisio.

“Yo hablo la verdad”, le respondió Pitias valientemente. “No puede haber nada malo en ello.”

Dionisio estaba furioso. “Te arriesgas a ser castigado, incluso a morir, por hablar de esa forma.”

“Mi filosofía me enseña a ser paciente. No le temo al castigo, ni siquiera a la muerte.”

“Veamos de qué te servirá tu filosofía en la prisión”, rugió Dionisio y ordenó a sus soldados que arrestaran a Pitias y lo encerraran en las cavernas de Siracusa hasta que prometiera no oponerse al rey nunca más.

Pitias se mantuvo fuerte y altivo. “No puedo hacer esa promesa, por tanto aceptaré el castigo”, dijo. “Pero antes quisiera ir a casa a informar a mi familia y poner mis asuntos en orden.”

“¿Crees que soy tonto?” gritó el rey. “¡Si te dejo ir, nunca regresarás!”

Entonces intervino Damón: “Póngame en la celda hasta que él regrese.”

“Accederé a este pedido, pero si en tres días Pitias no ha regresado, Damón será ejecutado”, dijo el rey.

“Yo confío en mi amigo”, dijo Damón.

Pitias viajó a su casa y Damón se quedó sentado, solo, en la profunda y oscura celda. Transcurrieron dos días y en la mañana del tercer día, Dionisio ordenó que llevaran a Damón ante él.

“Tu amigo no ha vuelto”, bramó el rey. “¿Sabes lo que eso significa? ¡Significa tu muerte!”

“Yo confío en mi amigo”, repitió Damón. “Algo debe haberlo retrasado. Pero él volverá, de eso estoy seguro.”

Al caer el sol, los soldados llevaron a Damón al lugar donde debía ser ejecutado. Dionisio lo miró con mofa. “¿Qué dices ahora de tu amigo?” le preguntó.

“Yo confío en mi amigo”, respondió Damón.

En ese preciso momento llegó Pitias corriendo, con la ropa rasgada y la cara sucia y magullada. “Gracias a los dioses que estás a salvo”, le dijo a Damón. “Mi barco quedó atrapado en medio de una tormenta y me atacaron unos ladrones en el camino. Pero no me rendí y finalmente pude llegar acá. Ahora estoy listo para recibir mi castigo.”

Siendo testigo de tal amistad, Dionisio aprendió una importante lección. Revocó la sentencia de muerte de Damón, liberó a Pitias y les pidió a ambos jóvenes que le enseñaran a ser también un buen amigo.

Cicerón

17.9.04

El valencià del futur

Hula a totes i tots!!

Aquest posting és per a parlar del llibre de Saragossà "El valencià del futur". LLibre molt recomanable per a mestres de valencià.

Ací teniu la ressenya que vaig fer quan vaig llegir-lo. Féu-li una ullada, i si us convenç, llegiu el llibre ;-)

Saragossà, Abelard (2000): El valencià del futur. Una contribució ideològica. Benicarló, Ed. Alambor

Amb el seu llibre, Abelard Saragossà intenta contribuir als debats ideològics vers el valencianisme, indispensables si es vol estudiar i comprendre qualsevol llengua, adoptant una perspectiva històrica crítica.

L’autor comença el seu llibre fent una extensa introducció a aquest on intenta justificar la raó de la seua escriptura, els tòpics tractats a cada capítol, el procés de producció i els destinataris a qui va adreçat.

En primer lloc, partint de la justificació del nom original del llibre, Abelard fa una reflexió referent a la necessitat d’una definició compartida dels termes dialecte i llengua comuna. Massa sovint les paraules dialecte i comuna (referida a la llengua) es troben impregnades de connotacions polítiques pejoratives que pretenen llevar dignitat a aquests mots, un fet així és condemnable.

D’aquesta manera defineix valuosament la llegua comuna com a una coordinació de tots els dialectes, orientada per tota la llengua culta del passat.

Per altra banda, l’autor posa de relleu les naturaleses lingüística i cultural que tota llengua posseeix. Tenint en compte la funció social del llenguatge, és comprensible que la normalització lingüística siga un fenomen no només social sinó sociopolític. Dos pobles que comparteixen una llengua poden acabar arribant a una convergència lingüística que afavorisca la comunicació i unificació cultural, o pel contrari, crear divergències que dificulten la seua comunicació. Tot dependrà de l’actitud que adopten.

Arribats a aquest punt cal remarcar dues propietats molt importants de les normatives lingüístiques: la composicionalitat i el polimorfisme. La composicionalitat afavoreix la cohesió social, ja que afegeix matisos dialectals a la llengua comuna fent d’aquesta una referència per a la resta de dialectes. Pel que fa al polimorfisme, proporciona diversitat de solucions, totes elles normatives. La combinació de totes dues permet arribar a una llengua comuna democràtica o justa.

Altrament, el polimorfisme no sempre aporta riquesa a la llengua i, si les diferents variants no aporten valor a la comunicació o no la faciliten, no hi haurien de conviure. Però un pensar tal comportaria centrar-nos en el vessant lingüístic de l’idioma i oblidar-nos del social, no donant mostres de respecte i consideració cap a una realitat encara viva de la llengua. Per tant, podem concloure que el polimorfisme no aporta una riquesa lingüística però sí una social, i només per aquest fet últim l’hem de tenir en compte.

Parlant de les finalitats de la llengua comuna, posa de manifest que la primera finalitat és facilitar la comunicació interdialectal i, per això, les divergències fòniques que no dificulten la comunicació, diu, no s’haurien d’excloure de la normativa.

Tanmateix, també es pot donar la marginació del vessant lingüístic de les normatives, sobretot per qüestions polítiques, no obstant, aquest fet no beneficia de cap manera a la llengua culta actual.

Aquesta naturalesa doble de què hem parlat suposa la necessitat d’establir uns criteris de selecció per a normativitzar la llengua i d’adquirir un compromís social d’estima, honra i exercici del valencià.

L’autor ens fa reflexionar vers la unicitat de la llengua valenciana, catalana i balear animant-nos a demostrar-la des de la seua praxis partint de la realitat i amb voluntat de canvi (a pesar que hi puguen existir alguns factors negatius en la normativa com ara les conjugacions verbals).

Al seu llibre, Abelard vol fer-nos conscients quant a la escassa participació o influència valenciana en la formació i consolidació de la llengua comuna, donades per la mancança de professionals comunicatius i parlants cultes reflexius de prestigi (que no de qualitat) durant el període de 1850 a 1960.

Els valencians tenim la consciència, o ens l’han feta creure, que el nostre idioma està ple de castellanismes i arcaismes, i la nostra pronuncia apitxada no és ben rebuda dins la llengua comuna. Actuem com siga que actuem, tot està malament. Però no ningú reflexiona pel que fa a la nostra història immigratòria que és la que ha enriquit i conformat el nostre valencià actual. La qual cosa es tradueix en què no hem d’infravalorar la nostra llengua i cultura sinó més aviat el contrari, l’hem d’estimar i practicar, però sense caure en radicalismes. I sobretot, l’hem d’estudiar per arribar a comprendre-la i utilitzar-la de manera reflexiva.

El període comprés entre 1960 i 1980 fou un període de reviscolança del valencià, però no així dins la llengua culta. Tres factors podrien portar-nos a l’automarginació lingüística, tenint en compte que el pes de la llengua escrita és major que el de la llengua oral: que la literatura de prestigi s’ha fet a Catalunya i Mallorca; la marginació que pateixen els nostres escriptors valencians; i la quantitat elevada de llibres que es produeixen a Catalunya comparada amb la menor del País Valencià.

Aquest escriptor posa de relleu que l’abandonament innecessari de mots o estructures típicament valencianes produeix un distanciament negatiu amb la llengua culta i ens endinsa en la frontera del castellà. Raó per la qual hem de potenciar l’ús abundant dels constituents lingüístics valencians, tant morfològics com lèxics.

Pel que fa a la llengua culta, aquesta té l’obligació de no separar-se inútilment de la llengua col·loquial. I quant a la vessant social, la llengua col·loquial ha de veure’s identificada en la llengua comuna. Aquesta identificació és necessària en qualsevol normalització lingüística i suposa una consciència de comunitat.

Perquè aquesta identificació es done cal elaborar un valencià culte que, sense renunciar a la coordinació amb la resta de dialectes, puga nodrir-se del valencià col·loquial i històric. Condició indispensable per a la recuperació del poble valencià.

A continuació, Saragossà ens parla dels factors socials que condicionen el valencià col·loquial i la llengua comuna. Per una banda, es dóna un cert oblit respecte de la realitat social, això vol dir que ens haurem de centrar tant en allò que volem modificar de la llengua com en la manera de mostrar el canvi a la societat. O el que és el mateix, hem d’acceptar la complementarietat entre l’estratègia i la tàctica sense negar la realitat, com ens demostra els resultats roïns de la política precedent.

No obstant això, no podem considerar la literatura popular del franquisme com subalterna, sinó com alterna o alternativa als usos lingüístics dominants en un moment determinant i amb vocació de salvar una llengua i una cultura. L’estudi científic d’aquest passat literari ens permetrà comprendre el nostre passat, reconciliar-nos amb els nostres precursors i continuar la seua tasca d’una manera profitosa.

Ja no es tracta, doncs, de destruir des de fora (els altres a la nostra llengua i cultura), sinó de refer des de dins per tal de continuar avançant. En aquest sentit, l’escriptor proposa als lingüístics, sobretot, continuar amb les nostres formes verbals i no adoptar unes altres que ens resulten alienes. Donat que és treball dels lingüistes la praxis lingüística reflexiva, no renunciant a l’acceptació social que impliquen les nostres variants.

Altre aspecte que hem de comentar és el valencianisme als centres escolars. La introducció de l’assignatura de valencià a les aules ha de venir acompanyada per unes actituds de preocupació i activitat social per part del col·lectiu docent (no podem oblidar que moltes vegades l’alumnat aprèn per modelat) i l’elaboració d’uns materials potents basats en uns continguts actuals i que respecten la història lingüística valenciana.

Arribats a aquest punt no podem sinó fer referència a l’Acadèmia Valenciana de la Llengua, l’activitat de la qual haurà de seguir aquest camí. L’objectiu final serà aconseguir una llengua que, alhora que siga normativa, siga també genuïna i assimilable.

Referent a la política valenciana davant la llengua, els valors del poble valencià s’han convertit en una mercaderia comercial. El valencianisme ha guanyat poc des del franquisme però ara disposa de més mitjans de recuperació i els hem d’aprofitar.

El valencianisme ha d’aprendre a situar els comportaments castellanistes fora de la llei i la naturalitat, i fer complir eixes lleis valencianes. Per créixer haurem d’apropar-nos comprensivament, pacient i pedagògica a la gent del carrer.

Un punt apart mereix el regionalisme lingüístic d’un sector de la Catalunya oriental, l’actitud de la qual pot ser una ajuda eficaç per a la recuperació dels valencians coma a poble o ben bé al contrari. Moltes han sigut les crítiques, fins i tot per institucions lingüístiques de Catalunya, referides a l’existència d’un cert centralisme radicat en algun sector social de Barcelona.

Aquestes manifestacions centralistes es veuen reflectides sobretot als medis de comunicació i comporten la negació de la perifèria i de retruc la negació centralista d’incorporar constituents lingüístics perifèrics a tot l’àmbit lingüístic.

Per a assolir una llengua comuna democràtica o justa identificativa i útil hem de tenir en compte que aquesta és una construcció social històrica i no mai definitiva.

Sortosament, l’actitud centralista de què parlàvem només és la d’un cert sector, no és general en els parlars orientals. Més aviat al contrari, abunden les visions molt respectuoses, equilibrades i solidàries cap als altres parlars.

Com a conclusions finals, l’autor ens parla de les conveniències del sistema lingüístic posant de relleu que l’objectiu bàsic no és la unificació morfològica, sinó la necessitat que el poble pla, a banda de practicar la seua llengua, s’identifique amb ella. I la millor eixida per al futur de la llengua dels valencians és seguir el camí de les Normes Ortogràfiques de Castelló.

Existeix una interacció entre la unificació lingüística i la unificació de la cultura i de la consciència. Malauradament eixa interacció demana coneixement social i tacte per a evitar corrents socials extremistes.

La diferència bàsica amb els anys 70 és passar d’un sol poble a tres pobles coordinats, presentant un projecte social valencià pel contingut i per la forma, i cercant aliances en tot l’àmbit de l’estat espanyol per a fer que l’estat siga activament respectuós amb cadascun dels pobles i llengües que hi han.

Aquesta valencianitat s’ha d’aplicar també al nom de la llengua i a la normativa lingüística, però sense amagar que la llengua que parlem balears, valencians i catalans és la mateixa.

Per això ha d’existir una institució legislativa valenciana per a l’establiment formal i la difusió de la normativa, no tant per raons políticoinstitucionals com d’acceptació social. I promoure la formació i intervenció d’assessors que avaluen la producció lingüística culta proposant orientacions quan calga. Una institució així és l’anomenada Acadèmia Valenciana de la Llengua.

La societat valenciana només es podrà recuperar com a poble si el valencianisme sap remoure, activar i organitzar la iniciativa popular.

Reflex fidel de la realitat

../cache/feff89e68ccffa4/tux-gates.jpg

Quereis una cuenta de correo electrónico GMail??

Hola a todos y todas!!

The image “http://gmail.google.com/gmail/help/images/logo.gif” cannot be displayed, because it contains errors.

Ya sabeis que GMail es el servicio gratuito de correo electrónico vía web de Google, con nada más y nada menos que 1 Gb (1000 Mb) de capacidad. Por ahora aun está en pruebas (en su fase beta).

Pero para abrir una cuenta en Gmail necesitais una invitación por correo de alguien que ya sea usuari@ de GMail.

Para aquell@s que aun no tengais una cuenta, os ofrezco 5 invitaciones para uniros a GMail.

Si quereis vuestra invitación, postead un comentario en este mensaje o mandadme un mail a latinkay(arroba)gmail(punto)com.

Saludos y suerte!!

13.9.04

El metrosexual

He encontrado al hombre con el que soñamos todas las mujeres. El hombre perfecto. Y ahora que lo tengo… no sé qué hacer con él. ¡Es demasiada responsabilidad! Es como tener una cámara digital con autofocus y zoom incorporado… Que si la foto sale mal, ¡esta claro que la culpa es tuya!

Porque él es comprensivo, sensible, detallista… lee el Cosmopolitan… ¿Qué digo “lee”? ¡Lo subraya! La verdad es que es maravilloso. Para empezar, recuerda todas las fechas… Y cuando digo todas, es todas: me mandó flores el día que hicimos una semana, el día que hicimos un mes, el día de mi cumpleaños, el día de mi santo, el día de la mujer trabajadora… ¡Que tengo la casa que parece la tumba de Lady Di!

Bueno, y cada vez que vuelvo de la peluquería… ¡él lo nota! Se me queda mirando y me dice:

- Cariño… tú te has saneado las puntas…

¡Es que se fija en todo! Aunque esto tiene sus problemas… Me alaba tanto la lencería que luego no tengo valor para ponerme bragas normales. Vamos, que el tanga me ésta haciendo una fístula.

Y, sobre todo, no me lleva nunca la contraria: estoy hasta los cojones de ir a ver comedias románticas. Por no hablar de cuando vamos de compras… Oye, ¡que le pone interés! Le pone tanto interés que me agota… Yo destrozada, y él:

- Venga, cielo, sólo una tienda más…

Y yo:

- No, de verdad que este me gusta…

Y él:

- Jo, eso lo dices para que nos vayamos…

Por no hablar de lo humillante que es salir con el hombre perfecto: no bebe nunca; con lo cual, yo parezco Massiel. Come menos que yo; con lo cual, yo parezco… Massiel. Y baila de puta madre, con lo cual yo parezco… Massiel.

¡Y encima está buenísimo! Yo, para arreglarme, necesito tres horas. Y salgo hecha un asco. Él, en cinco minutos, se ha duchado, se ha puesto perfecto y me ha limpiado el baño. Que entro yo pensando que me lo voy a encontrar todo hecho un desastre… y me lo encuentro impoluto… Que me dan ganas de decirle: “¡Pero bueno! ¿Dónde me has puesto los pegotes de maquillaje que había dejado yo aquí, en el lavabo?

Oye, ¡que no hay forma de enfadarse con él! No saben cómo echo de menos esas reuniones con mis amigas poniendo verdes a nuestros novios… Ahora ya ni voy. ¡Para no poder ni abrir la boca…! El otro día fuimos a cenar a casa de unos amigos y ellos se pusieron a discutir. Y yo le dije a mi novio:

- ¡Ayyyy… qué bonito! Cariño, tú y yo nunca hacemos esas cosas…

¡Sólo una vez creí que íbamos a discutir! Llegó a casa y me pregunta:

- Cielo… ¿Tú has metido en la lavadora tu tanga rojo con mis camisas blancas?
- ¡Sí!
- ¡Pues se ha desteñido todo!
- ¿Sí? ¿Y estás enfadado?
- ¡Pues sí! ¡Con Balay!

Ay… qué desesperante. ¡Lo distinto que era todo con mi ex! Recuerdo una vez que le dije:

- Ay, cariño. Me veo gorda.
- No te preocupes, tonta… eso le pasa a todo el mundo.
- ¿Todo el mundo se ve gordo?
- No, que te ven a ti.

Pero cuando ya toqué fondo con mi “hombre ideal” fue un domingo que estaba yo ahí tan tranquilamente tirada en el sillón, viendo la tele, y llega él, me arranca la manta y me dice:

- ¡Venga, arriba, cariño…! ¡Tengo entradas para llevar a tu madre a Expo-mascota!
- Ay, cielo, déjalo… Si no te la va a comprar nadie…

Yo ahí ya me dije: “Tanta perfección no es normal” Y desde entonces le estoy provocando, a ver hasta dónde aguanta. El otro día estábamos viendo la final de la Champions League y de repente… agarro el mando, hago “clic” y pongo Gente.

- ¿Qué? ¿Te jode?

Y va y me dice:

- No, cielo, no te preocupes… si los penaltis son una lotería…

¡No puede ser! ¡Aquí hay gato encerrado! ¿Qué hace conmigo un tío tan maravilloso? Y me puse a darle vueltas: “A ver, la nacionalidad la tiene… Por dinero, tampoco puede ser, porque con lo que le debo al banco… ¡a quien debería ligarse es al director…! ¡Oye! ¡A ver si va a ser gay” Porque ahora que lo pienso… cuando vemos una tía buena, le saca los defectos antes que yo… Tú le dices:

- Joder, mira qué guapa Cindy Crawford…

Y te contesta:

- Sí, pero… tiene los tobillos gordos

Aunque por otro lado… ¿Cómo va a ser gay? Si es una máquina en la cama. Nos pasamos seis horas haciendo el amor. No sabéis lo que aguanta. Tengo que esperarle yo a él… ¡Que estoy cogiendo complejo de eyaculadora precoz!

Bueno, y no creáis que luego se pone a roncar. Me da una conversación… Que si me ha gustado, que si le quiero, que si quiero otro… Que al final le tengo que decir:

- ¡Cariño, lo que quiero es dormir!

Mira, yo ya no podía soportar tanta perfección, así que la semana pasada hablé con él:

- Cariño, así no podemos seguir. O cambian las cosas, o lo dejamos.

Y se está esforzando, ¿eh? El otro día salió con los amigotes, y cuando llega a las cuatro de la mañana, me despierta y me susurra al oído:

- Cariño, cariño… quítate las bragas…

Y yo toda emocionada:

- ¡Huy…! ¿Qué te pasa?

Y él:

- Que voy a poner la lavadora.

11.9.04

Aprenent japonés!!


じこしょうかい

わたしは Puri です。(watashi wa Puri desu) ......................Sóc Puri.
わたしの なまえは Puri です。(watashi no namae wa Puri desu) ...............El meu nom és Puri.

わたしは 22さい です。(watashi wa nijuu ni sai desu) ................Tinc 22 anys.
(としは)22さい です。(toshi wa nijuu ni sai desu) ...................Tinc 22 anys.

わたしは がくせい です。(watashi wa gakusei desu) ...............Sóc estudianta.

わたしは スペインじん です。(watashi wa supein-jin desu) ................Sóc espanyola.
.
わたしは スペイン から きました。(watashi wa supein kara kimashita) ...........Sóc d'Espanya.

LÈXIC

がくせい (gakusei) estudiant, せんせい (sensei) mestr@, サラリーマン (sarariーman) oficinista, いしゃ (isya) metge, かんごし (kango-shi) infermer, せっけいし (sekkei-shi) arquitecte, けいさつかん (keisatu-kan) policia, しょうぼうし (syoubou-shi) bomber

アメリカ(america)Amèrica, フランス(furansu) França, イタリア(itaria) Itàlia, ちゅうごく (cyuugoku) Xina, かんこく(kankoku) Korea, オーストラリア(o‐sutoraria) Austràlia, ドイツ (doistu) Alemanya, スペイン(supein) Espanya

アメリカじん (america-jin) americà, フランスじん (furansu-jin) francés, イタリアじん (itaria-jin) italià, ちゅうごくじん (chugoku-jin) xinés, かんこくじん (kankoku-jin) koreà, オーストラリアじん (oーsutoraria-jin) australià, ドイツじん (doistu-jin) alemany, スペインじん (supein-jin) espanyol

7.9.04

El regreso del bocadillo

EL INICIO DEL CURSO ESCOLAR
El regreso del bocadillo
Los nutricionistas piden que se cuide el desayuno y la merienda de los escolares

Cada vez más, las escuelas adiestran a los padres para que preparen bocadillos a sus hijos para el recreo, dado que muchos niños desayunan poco o productos poco saludables.

MAL COMIENZO DEL DÍA.
Un insuficiente desayuno hace que los escolares estén poco despiertos y no atiendan en clase


ANA JIMÉNEZ
A la izquierda, alimentos recomendables para el desayuno y la merienda escolar; a la derecha, lo que se debería consumir con moderación

COMIDAS IMPORTANTES.
El desayuno debe suponer un 25% del aporte dietético del día, y la merienda, otro 15%
EXCESO EN GRASAS.
Un estudio británico indica que lo que llevan los escolares para comer en el colegio contiene exceso de grasas, azúcar y sal
COMPLEMENTO NUTRICIONAL.
Los alimentos de los escolares en el recreo deben completar el desayuno

MARTA RICART - 07/09/2004
Barcelona

El desayuno en casa y en el recreo, junto con la merienda, son tres de las ingestas diarias de alimentos que deben realizar los niños y la mayoría de las veces no cumplen los requisitos nutricionales. Los educadores constatan que muchos de sus alumnos desayunan poco y mal, por lo que las escuelas y los especialistas en nutrición recomiendan recuperar para el recreo y la merienda el bocadillo, por ser un alimento “fácil” y completo.

El bocadillo (o la rebanada de pan con embutido, queso, chocolate...) era usual en el recreo y la merienda, pero los profesores constatan que sus alumnos lo comen cada vez menos. “En los recreos, si comen algo, muchos llevan bollería o un zumo. Lo peor es que admiten que tampoco han comido lo adecuado en casa, antes de venir al colegio”, confirma Àngels Lladó, profesora de una escuela pública de Barcelona.

Educadores como ella se quejan de que muchos alumnos empiezan el día cansados y medio dormidos, lo que reduce su atención en clase. Los nutricionistas lo atribuyen en buena medida a que no desayunan bien. Las encuestas de salud del Ministerio de Sanidad y la Generalitat atestiguan que se desayuna mal: sólo un 16% de los catalanes hace un desayuno adecuado. La encuesta estatal precisa que sólo un 10,7% de los menores de 24 años hace un desayuno completo. Un 50% sólo toma leche y galletas, otro 30% sólo leche o un yogur, un 5% líquido y fruta, y un 4%, nada.

“El desayuno debe suponer un 25% del aporte dietético del día, y la merienda otro 15%, así que son ingestas que vigilar. Un desayuno completo debe incluir cereales (copos, tostadas, pan, galletas), lácticos (leche, yogur, queso), frutas (en pieza o zumo y hay que tener en cuenta que el envasado lleva mucho azúcar) y algunas proteínas (huevos, embutido). Lo mismo, en cantidad algo menor, se recomienda para la merienda”, explica Assumpció Roset, responsable del programa de salud en la escuela del Departament d'Educació.

Los nutricionistas aconsejan desayunar en casa y sentados a la mesa, lo que no es usual en la mayoría de las familias, que empiezan el día con prisas. Además, madres y padres se quejan de que sus hijos no tienen hambre a primera hora. “Los niños deben desayunar en casa y lo que coman en el recreo ha de ser una segunda parte que complete ese desayuno”, dice Roset. Así, si se desayuna mal en casa, debería compensarse en el recreo. No suele ocurrir así.

Un estudio de la Agencia Alimentaria británica sobre qué llevan los niños para comer en el colegio, publicada hace unos días por The Times, indicaba que en tres de cada cuatro casos no se cumplen los estándares nutricionales. Por ejemplo, aunque un 80% lleva un sandwich, el 69% incluye bolsas de patatas fritas o similares, un 58% galletas o barritas de chocolate y un 52%, fruta o vegetales. El menú habitual contiene así el doble de grasas de lo recomendable y un exceso de azúcares y sal.

Lo ideal, dice Roset, sería que si en casa se desayuna lácteos, al recreo se lleve un bocadillo, y que si se come bocadillo en casa, se lleve fruta y un yogur al recreo. “No es necesario suprimir por entero la bollería, pero debe tomarse con moderación, algún producto algún día, no varios productos cada día”, apunta Roset.

Si lo recomendable no se cumple para desayunar, profesorado y nutriconistas constatan que menos aún en la merienda, cuando es más usual recurrir a la bollería, dulces y patatas fritas y similares. Otro producto a vigilar son los refrescos. “No son malos, pero sí si se toman de manera habitual disparan el consumo de azúcar o sustituyen el agua. Hace un par de años estudiamos qué bebían los escolares y sólo un 20% tomaba usualmente agua. No debe ser así”, asegura Roset.

Cada día en más centros educativos, en las reuniones de padres y madres que se realizan a principios de curso, ya se advierte de la necesidad de que los niños desayunen bien. Se dan recomendaciones sobre qué deben comer y de qué no se debe abusar. Incluso se recomienda y hasta enseña en el caso de madres jóvenes o inmigrantes –que, según los profesores, copian los malos hábitos alimentarios de nuestra sociedad– a preparar bocadillos para toda la semana y congelarlos. En algunas escuelas se regaña a los niños que no llevan un desayuno apropiado. Los consejos caen a veces en saco roto y los profesores cuentan que a mediados de curso deben recordar las indicaciones a los padres.

El programa de salud de Educació orienta a los centros educativos sobre los menús de los comedores escolares –por ejemplo, ha constatado un abuso de los lácticos en la alimentación de los más pequeños–. También evalúa menús o hace recomendaciones a petición de las escuelas –como talleres para profesores y padres–, incluso sobre qué deben comer los niños en casa. “Si recomendamos el bocadillo para desayunar o merendar, en cambio, no debe ser la solución fácil para la cena”, advierte Roset. La cena debe consistir en platos como los del almuerzo, aunque en menor cantidad. La conselleria intensificará las campañas sobre alimentación y editará nuevo material, para orientar por ejemplo sobre las raciones más adecuadas para cada edad.

Las comidas de los niños concentran cada día más la atención de los expertos en nutrición por el interés en prevenir problemas de salud, dado el aumento de la obesidad. En España, en veinte años, el porcentaje de niños con sobrepeso ha pasado de un 4,9% a un 16,1%, según Sanidad.

4.9.04

Boig per tu

Vet ací una altra de les cançons més especials que he escoltat mai.

I, tot i que no tinga res a veure aquest estil, rock català, amb el meu habitual, llatí, és una cançó que m'encanta.

Concretament m'agrada la versió de Sau i Luz Casal... en català!!! ...per suposat :)

Boig per tu

En la terra humida escric
nena estic boig per tu,
em passo els dies
esperant la nit.

Com et puc estimar
si de mi estàs tan lluny;
servil i acabat
boig per tu.

Sé molt bé que des d'aquest bar
jo no puc arribar on ets tu,
però dins la meva copa veig
reflexada la teva llum, me la beuré;
servil i acabat, boig per tu.

Quan no hi siguis al matí,
les llàgrimes es perdran
entre la pluja
que caurà avui.

Em quedaré atrapat
ebri d'aquesta llum
servil i acabat
boig per tu.

Sé molt bé que des d'aquest bar
jo no puc arribar on ets tu,
però dins la meva copa veig
reflexada la teva llum, me la beuré;
servil i acabat, boig per tu
servil i acabat, boig per tu.

Sé molt bé que des d'aquest bar
jo no puc arribar on ets tu,
però dins la meva copa veig
reflexada la teva llum, me la beuré;
servil i acabat, boig per tu
servil i acabat, boig per tu.

Sau


3.9.04

iPods para estudiar

La Duke University repartirá iPods entre sus nuevos estudiantes con fines educativos

iPod Life.

Amazon.com gana
76 millones de dólares en el segundo trimestre y abre un centro de desarrollo de software en Escocia

ISMAEL NAFRÍA - 23/07/2004 - 16.10 horas
Barcelona

Mucho se ha escrito e investigado sobre las ventajas de ofrecer a los nuevos estudiantes universitarios un ordenador portátil, práctica que siguen o facilitan distintas universidades de todo el mundo. Lo que no se sabe todavía es qué beneficios puede aportar que los estudiantes cuenten con un iPod, el reproductor musical de Apple que se ha convertido ya en una de las indudables estrellas del firmamento digital en estos primeros años del siglo XXI.

Esas posibles ventajas las van a conocer de primera mano, dentro de unas semanas, los estudiantes de primer curso de la Duke University, una de las instituciones académicas más prestigiosas de Estados Unidos. Según han anunciado los responsables de esta universidad, los nuevos universitarios recibirán un iPod para que sea utilizado con fines educativos como parte del material que se les entregará cuando se inicie el curso.

El iPod vendrá cargado con información sobre la universidad, lo que permitirá que los nuevos estudiantes se orienten con mayor facilidad. También ofrecerá el calendario académico, y permitirá que todos los estudiantes se bajen material de estudio (texto y audio) a lo largo del curso.

Por ejemplo, a través de una web creada específicamente para este fin, los universitarios podrán descargar clases de idiomas, conferencias grabadas o audiolibros, entre otros contenidos. Y ya que tienen el iPod, también podrán comprar música en la tienda de música de Apple, iTunes.

Los resultados de esta iniciativa se evaluarán al finalizar el curso. De momento la Duke University ha decidido invertir alrededor de medio millón de dólares en el proyecto, cantidad que permitirá comprar los 1.800 iPod que se distribuirán el próximo 19 de agosto, contratar a un especilista informático y destinar fondos adicionales para la investigación y el profesorado.

La original iniciativa de la Duke University se enmarca en una estrategia global que pretende impulsar los usos creativos de la tecnología en el terreno educativo. Los responsables de la universidad esperan que tanto los profesores como los estudiantes sean capaces de encontrar formas creativas y útiles de usar los iPod con fines educativos.

Apple acaba precisamente de presentar sus nuevos modelos iPod, que como principales novedades incorporan la nueva rueda de control sensible al tacto Click Weel y una mayor autonomía de batería: hasta 12 horas. Los precios oscilan entre los 319 euros del modelo de 20 GB (para 5.000 canciones) y los 419 euros del modelo de 40 GB (10.000 canciones). En Estados Unidos estos dos modelos cuestan 299 y 399 dólares respectivamente.

Se trata de la cuarta generación del reproductor de música digital de Apple, un aparato que está obtiendo un gran éxito de ventas no sólo en Estados Unidos y que ha permitido que la compañía que dirige Steve Jobs haya aumentado sus ventas un 30% durante el último trimestre (2.014 millones de dólares en total) y haya triplicado los beneficios, que han sido de 61 millones de dólares.

Sólo durante los pasados meses de abril, mayo y junio Apple vendió 860.000 iPods en todo el mundo, un 183% más que en el mismo trimestre del pasado año. El número de ordenadores vendidos durante el mismo periodo fue de 876.000, un 14% más.

The image “http://images.apple.com/ipod/images/specscallouts20040719.jpg” cannot be displayed, because it contains errors.